Casa María Auxiliadora
Mariano Moreno 411
Z9050CAI – PUERTO DESEADO
Provincia de Santa Cruz
Tel. (0297) 487-2207 / 0252
Fax (0297) 487-2853
hnasilibanez@yahoo.com.ar
ima.puertodeseado@gmail.com
Hna. Ibañez Silvia Adriana D
Hna. Oldani Paola E
Hna. Sarmiento Alba Alejandra
Hna. Tran thi Minh Tam Lucía
Directora general: Hna. Silvia Adriana Ibañez
Representantes legales: Hna. Silvia Adriana Ibañez – Hna. Paola Oldani
Administración: Verónica Chávez (de la obra) – Hna. Paola Oldani (de la comunidad)
Actividades:
· Nivel Inicial (sala de 3, 4 y 5)
· Nivel Primario
· Nivel Secundario con Orientación en Economía y Gestión
· Exploradores
· Unión Padres de Familia
· Exalumnas
· Oratorio
· Infancia Misionera
· Equipo de Pastoral
Breve historia de la casa:
El 13 de mayo de 1929 la Comisión de Damas Pro Colegio María Auxiliadora de Puerto Deseado envía a la inspectora, Madre Amina Arata, residente en Punta Arenas (Chile), un telegrama firmado por el director del Colegio Salesiano, el Padre Félix Stevenne, que simplemente dice: “Tienen casa”.
De inmediato partieron la Madre Arata con su secretaria, la Hermana Bertilla Bruno. Llegaron a Puerto Deseado el 18 de mayo desconociendo que el propietario de la casa destinada al colegio, en los días en que estaban viajando en barco, había desistido de hacer la venta.
Fueron recibidas por la Comisión de Damas Pro Colegio, que las hospedaron en el hotel Apolo. Consternadas por la sorpresa de no tener casa, afrontaron las circunstancias.
A los catorce días deciden mudarse a una habitación del viejo hotel España, donde funcionaría el primer colegio. Allí faltaba todo. Había muchos arreglos por hacer. Sí se contaba con personal para su funcionamiento, que había llegado el 14 de junio: la Hermana Luisa Rosso, directora; la Hermana Josefina Burla, maestra; y la Hermana Juana Valgimigli, a cargo de los trabajos de la casa.
El 23 de junio de 1929 se realiza la inauguración como colegio del acondicionado edificio de la calle 12 de octubre y Piedrabuena, ante la presencia de autoridades y público en general que puso de relieve “el interés cultural de la población”.
La obra comienza con el oratorio y luego las clases regulares y las asociaciones. En el comienzo ingresaron 16 alumnas internas, 45 externas y 20 alumnas de música.
Mientras vivían y trabajaban en ese local alquilado, las hermanas realizaron la compra del solar C, manzana 29, para construir allí el futuro colegio, lugar del actual predio que ocupa. Allí había una casita de tres piezas y una cocina, que alquilaron, y necesitando ambientes para las pupilas, hicieron construir un salón capaz de contener 24 camas.
El 2 de marzo de 1931 se coloca la piedra fundamental del nuevo edificio y el 24 de mayo de ese año se inaugura el salón con una exposición de labores y la bendición de la nueva bandera, donada por la colectividad italiana. El nuevo colegio abre sus puertas para iniciar el curso lectivo el 1 de setiembre de 1931.
Este local ofrece mayores comodidades que el anterior y es propiedad de la institución, si bien los medios con que cuenta son exiguos, obtenidos con modestas ayudas de los pobladores, sin contar subsidio estatal.
Se impartía la enseñanza primaria. El 26 de julio de 1933 recibieron del Consejo Nacional de Educación la autorización para el funcionamiento de la escuela.
La incipiente comunidad se ocupaba no sólo de la escuela sino también de obras pastorales en las poblaciones vecinas: Las Heras, Jaramillo, Lago Buenos Aires y Pico Truncado. Preparaban para el Bautismo, Primera Comunión, legalización de matrimonios, etcétera.
El número creciente de alumnas hizo necesaria la ampliación del colegio. En 1934 se construyen el comedor de las pupilas y de las hermanas y la cocina. Ese mismo año ya funcionaba el 6º grado.
En 1935, a pedido de Monseñor Nicolás Esandi, que tomaba posesión de la diócesis, se constituyó la primera comisión de Exalumnas.
En 1937 se construye un salón con galería y se bendice la nueva capilla.
En 1942 las alumnas internas son 40 y ese mismo año se suspenden las visitas a las poblaciones vecinas por falta de personal.
La Acción Católica se inicia el 7 de julio de 1943.
En 1944 se construyen nuevas aulas y un salón.
El 15 de mayo de 1946 se funda la Unión Madres y ese mismo año las cinco casas de la costa patagónica que pertenecieron hasta entonces a la Inspectoría Magallánica de Chile pasaron a formar parte de la Inspectoría “ San Francisco de Sales” de Buenos Aires.
En 1955 se abre la escuela profesional, que se cierra en 1959.
En 1970 se cierra el Instituto Musical María Auxiliadora.
En 1988 se cierra el internado, por el cambio social de las familias del campo.
En 1991 se inicia la construcción del gimnasio como lugar abrigado de contención, actividades deportivas, recreativas, culturales y educativas, no sólo para las alumnas y alumnos sino para muchas necesidades y actividades de los vecinos de la ciudad.
En el año 1962 se comienza con la experiencia de tener un jardín en el colegio. A partir del año 1995 vuelve a funcional el Nivel Inicial contando con solo una sala de 5 años con 12 nenes, y en el año 1996 una sala integrada de alumnos de 4 y 5 años. Ya en el año 2003 el Nivel Inicial cuenta con doble turno. En el año 2011 comienza a funcionar la salita de 3 años.
A partir del año 2009 comienza a funcionar el Primer año del Bachiller con Orientación en Economía y Gestión. En el año 2011 se amplía el colegio creando un sector destinado para el Nivel Secundario.
Actualmente el colegio se halla ubicado en el mismo predio que fue edificado en 1931, sobre las calles Moreno y Ameghino, con locales adaptados a las necesidades de hoy. Está destinado a niños y niñas desde la sala de 3 años a 5to año del Nivel Secundario.
Se realizan talleres artísticos optativos donde los niños pueden participar según sus capacidades: de guitarra, canto, arte, batería, danzas folclóricas, carpintería, origami, convivencias, campamentos y celebraciones religiosas.
Nuestra casa también cuenta con diferentes grupos como Infancia Misionera, Exploradores, Oratorio, Pastoral, Exalumnas y Unión Padres de Familia.
Somos un colegio que celebra con alegría y entusiasmo cada fecha que nos representa como salesianos:
Procesión, Día de María Auxiliadora, Peña Mariana, Festibosco, Día de la Gratitud y Misa de la Flor Blanca.
La enseñanza de la Catequesis en todos los niveles es propia del proyecto institucional, herencia legada por Don Bosco y María Mazzarello, dejada como sello en el ideario educativo.