Casa María Auxiliadora
Calle 54 Nº 896 (esq. 13)
B1900BDA – LA PLATA
Provincia de Buenos Aires
Tel. Casa HMA (0221) 483-0098
Tel/fax (0221) 421-7813 / 482-3455 / 427-6179
mauxlaplata@yahoo.com.ar
mauxlpadm@fibertel.com.ar
Referente de la casa: Hna. Teresita Ferretti – teresita_ferretti@yahoo.com.ar
Representantes legales: Herminda Gomes – María Elizabeth Raimondi
Actividades:
• Jardín (Nivel Inicial)
• Colegio Primario (EGB)
• Colegio Secundario: Polimodal con dos modalidades: Economía y Gestión de las Organizaciones; Ciencias Naturales
• Exalumnos
• UPF
• Proyecto Vida
Breve historia de la comunidad
Primeras Hermanas
· Hermana Josefa Vergniaud (Directora)
· Hermana Teresa Vigneri
· Hermana María Luvini
· Hermana Luisa Galli
· Hermana Sira Méndez
Directoras:
· Hermana Josefa Vergniaud (fundadora 1898-1901/1910)
· Hermana Josefa Torta (1902-1904)
· Hermana Mercedes Stabler (1905-1909 / 1917-1919)
· Hermana Estela Capelli (1911-1916 /1920-1925)
· Hermana Juana Hauret (1926-1927)
· Hermana Mercedes Esandi (1928-1934)
· Hermana Ana Lennon (1935-1936)
· Hermana Rosa Flánagan (1937-1939)
· Hermana Paula Macchiavello (1940-1945)
· Hermana Nélida Pérez Balade (1946- 1948)
· Hermana Gregoria Maidana (1949-1952)
· Hermana María Larroudé (1953-1956)
· Hermana Isabel Fasciolo (1957-1958)
· Hermana María Salvia Galant (1959-1962)
· Hermana Ana van Schilt (1963-1964)
· Hermana Lucía Mondino (1965-1970)
· Hermana María Helena Balbi) (1971)
· Hermana Sara Castelli (1972-1975)
· Hermana Lidia Coppes (1976-1981)
· Hermana Lidia Goicoa (1982-1983)
· Hermana Gracia Privitera (1984-1987)
· Hermana Fulvia Galeazzo (1988-1993)
· Hermana Ana María López (1994-1995)
· Hermana Dora L. Lucchini (1996-2009)
· Hermana Marta Timossi (2010 – 2015)
Historia
La llegada de las primeras Hijas de María Auxiliadora a la ciudad de La Plata se produjo el 9 de enero de 1898. Se instalaron en una casa alquilada muy cerca del Colegio salesiano Sagrado Corazón de Jesús calle 57 entre la Diag. 73 y 9. Según las crónicas de la época el mismo día de su llegada comenzaron con el Oratorio, para acoger a las niñas y jóvenes del lugar, ofrecerles un espacio de juego y el pan de la Palabra de Dios. Enseguida abrieron el Taller de Costura y la Academia de Música. Muy pronto el local elegido resultó demasiado pequeño para albergar a las jóvenes.
El 7 de setiembre de ese mismo año pasaron a habitar la actual sede del Instituto calle 54 y 13, al principio alquilado, y más tarde adquirido por la Congregación que paulatinamente lo fue agrandando con los terrenos linderos.
En 1928, había comenzado el Secundario con el Liceo de Señoritas adscripto al Normal Nº 1 Mary O’Graham. Con posterioridad esta carrera se transformó en Magisterio, en 1940 egresaron las primeras Maestras, siempre respaldado por la institución oficial citada; entretanto comenzaba a funcionar el Comercial adscripto a la Escuela Nacional de Comercio.
La carrera de Perito en Técnicas Bancarias e Impositivas fue elaborada por el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y puesta en marcha como experiencia piloto en las unidades educativas de San Isidro y La Plata desde el año 1966 hasta 1973, año en que se obtuvo la aprobación definitiva por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Por muchos años el establecimiento contó con una Acade mia de Piano de la que egresaron numerosas Profesoras. Por un largo período, los clases de Corte y Confección y Labores fueron reconoci das por la Universidad Nacional del Trabajo de Tucumán.
Desde el año 1925 hasta casi fines de los años 80 el Colegio acogió a jóvenes estudian tes universitarias en una residencia, con la finalidad de ayudarlas a su maduración humana y cristiana, al mismo tiempo que cursaban sus estudios superiores.
Durante mucho tiempo se recibieron alumnas pupilas que cursaban el Secun dario ya que en aquellas épocas numerosas ciudades del interior no ofrecían esa posibilidad.
Paulatinamente la institución se fue abriendo a otras actividades culturales y de perfeccionamiento, promovidas y organizadas, según los casos, por el cariño y la buena voluntad de docentes y/o exalumnas que pusieron a disposición del colegio su profesionalidad y capacidad de convocatoria. En el salón de actos, la comunidad platense tuvo oportunidad de par ticipar en los Concier tos organizados por el Coro de la Universidad Nacional de La Plata; el Coro de Niños de la Escuela Francisco Zipo lli de Córdoba, el Coro de Niños del Teatro Argentino y el Coro del Instituto Británico de La Plata.
Según las características de la educación salesiana, el Colegio siempre estuvo abierto a la actividad del «Oratorio», espacio para el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes, ya fuera en el tra dicional edificio de 54 y 13, en pleno centro geográfico de la ciu dad, como en la localidad de Gorina en donde se comenzó esta activi dad en la década del 60 donde se realizaron hasta principios de 2003 tareas de de promoción y evangelización de la que participaban padres, exalumnas y alumnas, coordinados por una religiosa, Hija de María Auxiliadora.
A partir del año 2004, se retiró la comunidad religiosa de la ciudad. La Hermana Dora Lucchini (HMA) acompaña a la Comunidad Educativa con su presencia varias veces por semana, como representante del Instituto y actualmente comparte la representación legal con la Sra. Marta Marchesini, continuando así el camino en la implicación de los laicos en la vida del Colegio.
BIBLIOTECA PUBLICA JOSÉ MANUEL ESTRADA
Inició sus actividades como Biblioteca de las Hijas de María, luego, por una inquietud apostólica, desearon extender sus servicios a la comunidad circundante y se inscribieron como Biblioteca Pública “José Manuel Estrada”.
Cuenta con más de 4000 volúmenes constantemente actualizados, por donaciones particulares y porque desde 1999 la Municipalidad de La Plata la ha beneficiado con un subsidio de $234,00 mensuales.
PASANTIAS
Son experiencias de trabajo no rentadas que realizan los estudiantes secundarios o terciarios para su propio aprendizaje, que la Dirección General de Escuelas implementó a partir de la Transformación educativa (1996 en adelante).
La experiencia es optativa pero la gran mayoría la realiza porque al terminar se les entrega un certificado. Según el reglamento, la duración de la pasantía es de uno a dos meses al año con dos a cuatros horas de trabajo.
Reglamentación.
El objetivo es que los chicos lleven a la práctica lo que en el Colegio ven en la teoría y que estén preparados para una futura inserción laboral al terminar el Polimodal.
En la Escuela las pasantías datan de muchos años atrás (década del ´70) cuando, a partir de una propuesta de un grupo de docentes y la directora de ese entonces, las alumnas del Perito en Técnicas Bancarias e Impositivas (PTBI) iban a estudios contables y a alguna entidad pública.
Para llevar a cabo el proyecto se firmaron convenios con entidades públicas y privadas.
En la modalidad Economía y gestión de las Organizaciones los chicos realizan las pasantías en EDELAP y la Dirección de Rentas de la Municipalidad de La Plata. El certificado que se les entrega ya constituye un antecedente laboral. Algunos alumnos por su buen desempeño han quedado como pasantes rentados.
Docente a cargo: Contadora Carlina Simini. Profesora de Gestión empresarial y Tecnologías de Gestión
En la modalidad Ciencias Naturales desde hace dos años se firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. María Auxiliadora de La Plata es la única escuela privada que tiene convenio firmado con la Universidad Nacional de La Plata.
En este caso, los alumnos rotan por laboratorios con investigadores del CONICET. Pueden elegir entre laboratorios de Química pura, de Bromatología, de Contaminación ambiental, etc. En el colegio, están supervisados por un docente y en la Universidad tienen un docente a cargo más los laboratoristas encargados de los pasantes. Además, tienen la posibilidad de asistir a clases en la Universidad y comenzar a tener contacto con el ambiente universitario.
Después de la pasantía reciben un certificado de la Universidad Nacional de La Plata.
Docente a cargo: Profesor Sergio Laurela
Durante el acto académico de fin de año acostumbran a hacerse presentes autoridades de las entidades con quienes se tienen convenios; quienes manifiestan que es una experiencia de mutuo enriquecimiento.
MICROEMPRENDIMIENTOS
Los alumnos de 3º Polimodal en la modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones, durante la segunda parte del año organizan un microemprendimiento en el marco de las materias Derecho empresarial y Gestión empresarial.
El proyecto consiste en hacer de cuenta que arman una empresa. La empresa la organizan con su presidente tesorero, vocales, encargado de Relaciones Públicas.
Desde el año 2001 han llevado adelante diferentes proyectos: empresas teatrales, cena show, etc. Este año, por primera vez, están abocados a un microemprendimiento de producción: DECOMAUX Decoraciones María Auxiliadora. En esta oportunidad realizan velas, jabones, bijouterie, fanales, almohadones.
Los alumnos tienen estipulado dentro del reglamento que el 40% de las ganancias va destinado a un fin benéfico y el 60% restante queda para el curso, que fundamentalmente sirve para cubrir gastos.
PROYECTOS SOLIDARIOS
El objetivo es que los chicos entren en contacto con realidades de mayor necesidad. Se busca que estas salidas no sean aisladas sino enmarcarlas dentro del aprendizaje-servicio, para que se puedan ir involucrando los contenidos de las diferentes materias en los diversos lugares. Los chicos son preparados especialmente desde el área de Catequesis.
A partir de esta experiencia los chicos se sienten transformados a nivel personal y grupal. Muchas veces se sorprenden de lo que son capaces de dar, de lo que reciben de los chicos en esas situaciones, los ayuda a valorar más lo que tienen, fundamentalmente a apreciar lo que significa su familia. Algunos se quedan con la inquietud de seguir yendo y se los alienta a hacerlo en forma individual, grupal o familiarmente.
De acuerdo a las necesidades que plantean en los lugares se realizan colectas de alimentos, pañales, útiles, artículos de limpieza, elaboración de juegos didácticos.
El año pasado por ejemplo se realizó un importante proyecto con el área de Computación. En una de las casitas tenían las computadoras desactualizadas y en desuso, por lo tanto se realizó un relevamiento y algunos alumnos junto al Profesor de la materia las repararon gracias a una colecta que permitió adquirir los repuestos necesarios.
De esta propuesta participan alumnos de ESB y Polimodal para dar gradualidad y continuidad al proceso.
En este momento se está colaborando con la Fundación Madre Tres veces Admirable de la Obra del Padre Cajade, el Hogar de la Asociación Civil Pantalón Cortito y la Casa Laura Vicuña de las Hijas de María Auxiliadora de Ensenada.