Casa María Auxiliadora
Aristóbulo del Valle 411
B1925BUG – ENSENADA
Provincia de Buenos Aires
Tel. (0221) 460-1700/(0221) 460-2113
mariaauxiliadoraensenada@yahoo.com.ar
gracielarfma@hotmail.com

Hna.Conte Grand Ma.Verónica E
Hna. Ferretti Teresita
Hna. Recchia Graciela Edith D

Directora: Hna. Graciela Edith Recchia
Representantes legales: Cristina Ríos
Administración: Nicolás G. Penissi (de la obra) – Hna. Verónica Conte Grand (de la comunidad)

Actividades que se realizan:

• Nivel INICIAL
• Colegio primario 
• Escuela secundaria

• Exploradoras
• Patio Joven

Actualmente la Obra educativa que se realiza tiene distintas expresiones:

• Escuela Inicial, Primaria y Secundaria por la mañana.
• Centro de Formación Profesional Laura Vicuña por la tarde, con dos turnos adolescentes y adultos.

• Comedor y Centro de Día para chicos en situación de riesgo que atiende a 40 niños y adolescentes.
• Exploradoras
• Patio

Datos de la ciudad
Ensenada conforma la porción central de la región metropolitana de Buenos Aires, hacia el sudeste. Presenta una población de aproximadamente 70.000 habitantes. Con un área urbana de 10 Km2 . El área industrial ocupa una superficie de 28 Km2 mientras que la superficie rural, sumada a los espacios libres y de esparcimiento, es de 63 km2.
Jurídicamente y administrativamente esta constituida por tres localidades: Ensenada, Punta Lara y Catella – Dique

Reseña histórica
Ensenada fue fundada por el Marqués de Avilés en 1801 y obtuvo su autonomía el 3 de Abril de 1957. Su historia está determinada tanto por su medio físico natural,, como por su estratégica ubicación demográfica. Desde sus primeras funciones defensivas en la época colonial y desde la instalación de los primeros saladeros, que permitieron el desarrollo de la carne, pasando por el gran aporte emigratorio europeo hacia fines del siglo pasado, hasta la más reciente expansión productiva y comercial, Ensenada se fue consolidando como un hito importante de la historia de nuestro país.

Breve historia y desarrollo de la comunidad
“Ya desde 1905 solicitaban los salesianos la acción educativa de las H.M.A, siendo párroco el Padre Juan Farinati, lo mismo que el Padre Juan Bautista Zaninetti Quien envió directamente la solicitud a la Madre Catalina Daghero el 10 de Diciembre de 1913.
Así las cosas, el Inspector Padre Vespignani recia del párroco de Ensenada, padre b. Fassi, una comunicación seductora con fecha de 14 de Noviembre de 1918:“Tengo el agrado de comunicarle que María Auxiliadora nos proporciona la mejor casa de Ensenada, para las Hermanas de María Auxiliadora; una casa con nueve piezas y dos pequeñas con agua corriente y luz eléctrica, patio embaldosado, jardín preparado y un pequeño terreno para juegos, a más de 600 metros de fondo de monte completamente cercado para pasear las hermanas. Todo por cien pesos por mes”.
Llegóse por entonces a la calle del Progreso (hoy A. Del Valle) Y Méjico. Seis hermanas dieron a la obra el primer impulso.
El 10 de Febrero “se empezó la inscripción de las niñas. Pero no estando aún bien acondicionado el edificio, las hermanas debían regresar por la tarde a La Plata, hasta poder instalarse en el nuevo casalicio.
Y como era de suponer, el Domingo comenzaba el oratorio cuarenta niñas lo inauguraron.
El 22 de febrero se inauguró una capillita…
Fue dable, así el 14 de Marzo organizar las clases con el material disponible para tres aulas, todo muy pobre y primitivo.
Dábanse algunas lecciones particulares de pintura y más tarde de música.
El taller de bordado, encaje y confección contaba con unas treinta señoritas mayores de 14 años, mientras que el oratorio festivo, domingo tras domingo fue aumentando a 200”, y a 250 con la ayuda de algunas jóvenes que se presentaban para el catecismo.
A las 15.30 el 26 de Mayo de 1922 se bendijo la piedra fundamental del nuevo colegio. Presidió el acto monseñor Alberti con el Gpbernador Luis Cantilo y la delegación reunida en Almagro para las celebraciones cincuentenarias del Instituto.

Trascripción hecha del libro “Historia de los salesianos e Hijas de María Auxiliadora , en la Argentina” El relato de los inicios de esta obra en la ciudad.