Casa María Auxiliadora
Don Bosco 3950
C1206ABJ – C.A.B.A.
Tel. (011) 4981-0418 /9826
Fax (011) 4981-6528
directorainsp@fmaaba.com.ar
luciladelacueva@yahoo.com.ar

Colegio María Auxiliadora
Yapeyú 132
C1202ACB – C.A.B.A.
Tel. (011) 4981-6529/7081
(011) 4981-1341
almagroima@acimabsas.com.ar
minesalfaro@yahoo.com.ar

Hna. Fernández María Elena (Insp)
Hna. Alfaro María Inés V
Hna. Bullejos Mirtha Haydée C
Hna. Castillo María Luisa
Hna. Cuomo Mónica Carmen
Hna. de la Cueva Lucila D
Hna. Drewnowska Danuta Krystina
Hna. Eylenstein Dora María
Hna. Guerrero Díaz Elba E

Hna. Irigoyen Mariana Carolina t
Hna. L’Angiocola Ana María
Hna. Nguyen thi Hong Anna
Hna. Perisset Patricia Ana
Hna. Porta Ana María C
Hna. Ricagni Margarita María
Hna. Michelena Marta Beatriz
Novicia Salazar Melina Sol – en BAP
Aspirante Logaldo María Milagros – en ARO

 

Directora: Hna. Lucila de la Cueva
Administración
Hna. Elba Guerrero Díaz

Síntesis histórica de la comunidad inspectorial:

La Casa Inspectorial es la sede de la Madre Inspectora y de su secretaria.
Desde su fundación, se la considera «casa de acogida», propósito que se mantiene y se enriquece cada día. 
La Casa Inspectorial fue fundada en 1992. Hasta entonces, la sede de la inspectora estaba en la casa de Almagro.
Precisamente, un ala de ese edificio, la que da sobre la calle Don Bosco, fue la que se reestructuró en 1991 para albergar a la nueva Casa Inspectorial.
Las obras de remodelación concluyeron a principios de 1992 y en abril de ese año la Madre Aurelia Rossi, inspectora, y las hermanas que se mudarían a la flamante casa comenzaron a ocupar sus nuevos lugares.
El 8 de mayo de 1992, fiesta de Nuestra Señora de Luján, Patrona de Argentina, fue la inauguración oficial de la Casa Inspectorial.
De la celebración participaron las hermanas directoras de la inspectoría y gran número de hermanas de las comunidades cercanas; el Padre Inspector Juan Cantini y varios sacerdotes, de la Inspectoría Salesiana de Buenos Aires, como también de la Inspectoría de La Plata, arquitectos, ingenieros y amigos de la obra. 
El Padre Cantini impartió la bendición solemne. 
El texto bíblico elegido para la fundación de la casa fue el de Hechos 2,41: «Ellos acudían a la enseñanza, a la comunión, a la fracción del pan, a las oraciones». El pasaje es el eje conductor de las múltiples actividades que se realizan en la casa y el que motiva el crecimiento personal y relacional de cada hermana.
La comunidad participa en la atención de obras pastorales y en la acogida y la recepción de religiosas y laicos. Así, la comunidad se enriquece con el don de muchos, al compartir la mesa diaria y la vida misma. Todos llegan, todos pasan: desde hermanas de la propia inspectoría y de otras, sacerdotes, religiosas de distintas congregaciones, familiares de las hermanas, hasta exalumnas, padres de familia, docentes, animadores de grupos y alumnos. De cada uno queda la memoria de su identidad, distinta y particular.
En la casa se realizan, además, reuniones, encuentros y celebraciones de carácter inspectorial e inter-inspectorial, ya sean entre las Hijas de María Auxiliadora o con los hermanos Salesianos.
Desde su fundación hasta la fecha, la comunidad de la Casa Inspectorial fue animada por las Hermanas:

· Juana Ana Sansone, 23-04-1992 al 08-02-1994
· Felisa Isouribehere, 15-02-1994 al 12-02-2002
· Olga Mazza, 04-02-2002 al 24-01-2005
· Severina Padoín, 25-01-2005 al 09-02-2008
· María Elina Piccone, 15-02-08 al 07-02-2009
· Ana María Fernández 2009-2011
· Elba Guerrero Díaz 2012-2014
· Dora Lucchini 2015-2017
· Ana María Porta 2018-2020
. Lucila de la Cueva 2021

En Febrero del 2022 la Casa recibe a la comunidad de hermanas del Colegio María Auxiliadora de Almagro.

Síntesis histórica de la comunidad de Almagro:

El 26 de enero de 1879 llegó de Italia a Buenos Aires la segunda expedición de las Hijas de María Auxiliadora a América. La Hermana Magdalena Martini venía con el cargo de inspectora. La acompañaron las Hermanas Jacinta Olivieri, Dominga Roletti, Emilia Borgna, María Magdeleine y Catalina Fino. Habitaron una casa muy pobre, que llamaron “el ranchito”, muy cerca del Colegio Pío IX de Artes y Oficios. Esta casa fue casa de Noviciado, Se hacían Ejercicios Espirituales cada año. El 1 de enero de 1882 se puso la primera piedra de la nueva casa y Capilla. El 18 de julio bendijo la piedra fundamental de la Capilla Monseñor Federico Aneiros. El 6 de junio de 1883 las hermanas y las niñas se trasladaron a la casa nueva. El 30 de mayo de 1885 se consagró la Capilla.
En febrero del 2022 la Comunidad Religiosa se retira de la obra y se une con la comunidad de hermanas de la Casa Inspectorial.

Fuente: Crónica de la casa.

Seminario Catequístico Arquidiocesano
María Auxiliadora

La idea de abrir un espacio de formación surgió durante un Curso de Teología en la casa de San Miguel, a pedido de algunas hermanas, como un modo de dar una respuesta sistemática a la necesidad de actualización en la formación pastoral y catequística que ya se venía realizando en nuestra Inspectoría San Francisco de Sales. El Centro de Espiritualidad Religiosa y Formación Catequística fue inaugurado el 14 de abril de 1973 e inicialmente era para la formación de Hijas de María Auxiliadora con tareas docentes. Cuatro meses después, el 11 de agosto, las autoridades del Instituto solicitaron al arzobispo coadjutor de Buenos Aires, Monseñor Juan Carlos Aramburu, el reconocimiento oficial. El pedido estuvo motivado por la necesidad de que los alumnos pudieran contar con un título que los habilitara en la tarea pastoral y catequística. La respuesta no se hizo esperar y el 25 de septiembre de 1973 llegó la aprobación del Seminario Catequístico. El 23 de marzo de 1974 se iniciaron las clases del nuevo Seminario Catequístico Arquidiocesano María Auxiliadora. Tiempo más tarde, el Seminario se abrió a otras congregaciones religiosas, con una numerosa inscripción. Al presente, más de 65 congregaciones han pasado por el Seminario. En 1975, atendiendo numerosos pedidos, los laicos se integraron como alumnos. Los alumnos son jóvenes de ambos sexos, gente mayor, matrimonios, numerosos religiosos y futuros consagrados, de las profesiones y ocupaciones más diversas, de lugares diversos, incluso del interior del país. Es muy meritorio el sacrificio que los alumnos realizan para asistir cada sábado a las clases, de 8:30 a 12:30. El Seminario se propone, en primer lugar, prestar un servicio a la Iglesia, proporcionando una profunda espiritualidad eclesial y una preparación religiosa y catequística de alto nivel. El plan de estudios es de cuatro años. Los alumnos, luego de cursar regularmente los cuatro años del Seminario, egresan con el título de Catequistas de Niños, Adolescentes y Adultos y ofrecen su servicio en distintos lugares donde la necesidad pastoral se presenta y desde donde el Señor llama a cada uno a realizar una misión.