El Asociacionismo
“En la moderna pastoral asociativa, los grupos son no sólo el instrumento propio que posee el joven para expresarse con mayor libertad, inventiva y originalidad e introducirse protagónicamente en el medio eclesial y social, sino medio formativo poseedor de factores personalizantes hoy imprescindibles, y el ámbito más apto para realizar procesos de crecimiento social y de compromiso solidario”. (cfr. Perazza, “Sistema Preventivo y Oratorio”).
“La variable asociativa para la vida del joven adquiere mayor importancia por la situación histórico-social que estamos viviendo. En efecto los jóvenes tienen necesidad de encontrarse, de asegurarse en un tipo de relaciones recíprocas primarias, de crear círculos protectivos. Luego viene la primera experiencia de capacitación, preliminar o contemporánea a la progresiva entrada en el medio laboral y social. Después, si es posible, reintegrase en la propia familia, previamente preparada para recibirlo y para emprender con él un inédito -y por tanto, necesariamente acompañado- proceso educativo”. (cfr. Perazza, “Sistema Preventivo y Oratorio”).
¿Qué es el MJS?
“El MJS es una propuesta educativa de los jóvenes para los jóvenes, madurada en el ámbito de la Familia Salesiana. Forman parte del Movimiento los jóvenes, las jóvenes, los adultos: consagradas, consagrados, laicos, que se identifican con el carisma salesiano. Los elementos de identidad que caracterizan el MJS son el compartir la Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS), el Sistema Preventivo, la conexión entre los grupos que comparten valores, ideas-fuerza y promueven iniciativas como ocasiones significativas de diálogo, de confrontación, de formación cristiana y de expresión juvenil. El Movimiento es juvenil por su estilo, la forma de animación y de compromiso. (…) Es educativo porque las jóvenes, los jóvenes y los adultos se educan y se forman juntos bebiendo en las fuentes de la espiritualidad, se identifican con valores fundamentales del carisma salesiano que se traducirán en opciones concretas de vida. Es un Movimiento mundial, signo de la comunión de pueblos y culturas. Supone una gran oportunidad para trabajar en red a favor de la dignidad de la persona, de la promoción de las jóvenes y los jóvenes, de la solidaridad con los pobres y de la nueva evangelización.
Se puede considerar el MJS como una estructura de círculos concéntricos con diferentes niveles de pertenencia. Por esto ningún grupo juvenil que frecuente las obras salesianas debe considerarse ajeno al MJS.” (LOME, n° 124 a 125)
Historia del MJS en la Inspectoría ABA
A partir del año 1992, y con la presencia de una hermana responsable del Asociacionismo perteneciente al Equipo Inspectorial, comenzó a organizarse el MJS motivado por las palabras del Rector Mayor de crear un movimiento de referencia de la Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS) para todos los grupos juveniles de las obras salesianas.
En un intento por animar conjuntamente la pastoral de las dos inspectorías SDB y HMA de Buenos Aires, se inició ese año la animación conjunta del MJS a través de los coordinadores del asociacionismo y de los jóvenes mayores de ambas inspectorías.
Desde entonces la animación del MJS fue conjunta tanto en Buenos Aires como en la Patagonia Austral, ya que el territorio de ambas inspectorías coincidía. En ese tiempo, el equipo estaba integrado por jóvenes representantes de las diferentes expresiones del asociacionismo (), acompañados por los asesores SDB y HMA. Realizaban reuniones periódicas con el fin de organizar y animar actividades formativas, celebrativas y de servicio (Pascuas Juveniles, Acampadas, Formación de Animadores, Puesto Sanitario durante la peregrinación a Luján, Asambleas…). Con el tiempo se organizaron zonas, tanto en Buenos Aires como en la Patagonia, para alcanzar con las propuestas a mayor cantidad de jóvenes según las características de cada lugar.
Poco a poco también en la Patagonia se conformó un equipo con jóvenes de ambas inspectorías, acompañados por los mismos asesores SDB y HMA, que realizaban propuestas formativas, tales como escuelas para animadores y acampadas, zonales o regionales.
Con el rediseño de las inspectorías SDB en el año 2010, se hicieron modificaciones en los equipos compartidos con la participación de jóvenes y consagrados, SDB y HMA, en diferentes espacios de discernimiento:
2011: el entonces Equipo Inspectorial del MJS convocó a la 1º Asamblea Regional en Ramos Mejía, con la participación de jóvenes representantes de los espacios asociativos de la provincia de Buenos Aires. Fue el primer encuentro del MJS Región Buenos Aires (incluyendo grupos de las que fueron inspectorías ALP y ABB), para compartir necesidades y problemas comunes de los animadores. La Asamblea acordó cuatro opciones que orientarían el camino del MJS regional para los próximos años: Compromiso sociopolítico, Cuidar la vida del animador, Formación permanente y Ser familia.
2012: 2º Asamblea Regional (Tandil). En esta ocasión quedaron conformadas las actuales 6 zonas (CABA-Norte, GBA Oeste, GBA Sur, Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata) y se acordaron criterios para la conformación de los equipos de animación zonal y regional. Los acuerdos de la Asamblea se comunicaron en el documento “Búsqueda y Consenso del MJS de la región Buenos Aires”.
2013: Se realiza un Encuentro de Formadores en respuesta a la necesidad expresada en la Asamblea de compartir algunos encuentros formativos comunes, que estén en consonancia con las opciones elegidas para la Región. Así surgen los dos encuentros formativos de la región: Escuela de Animadores “Conmovernos Comprometernos” y “Artesanos” para la formación en el acompañamiento de jóvenes. Ambos espacios formativos se inician en el año 2014.
2016: 3º Asamblea Regional (Ramos Mejía). Fue una instancia de memoria del proceso realizado en la Región, evaluación de las opciones, conformación y funcionalidad de las zonas, encuentros formativos, etc; y proyección de la animación de los próximos años.
2019: 4º Asamblea Regional (Ramos Mejía). Con la consolidación paulatina del Equipo Regional se fue afianzando a su vez la identidad de las zonas, posibilitando recambios naturales de sus coordinadores y asesores, encuentros sistemáticos de los equipos, realización de diversas propuestas juveniles. Las Asambleas Zonales realizadas el año anterior, fueron afianzando la representatividad y una mayor conciencia de ser parte del MJS. Esta Asamblea Regional trabajó las líneas de acción regionales para los próximos años y confirmó nuevamente las opciones regionales del 2011.
MJS ABA
Con la preparación de la Asamblea Nacional del MJS que se realizó en Córdoba en el año 2018, en la que se trató el tema de la orgánica del MJS para incluirla en la nueva redacción de la Carta de Identidad, cada inspectoría presentó la orgánica existente hasta ese momento.
Fue allí que, por primera vez desde 1992, los jóvenes de ABA se encontraron en un “espacio” nuevo, tomando conciencia de que la identidad inspectorial no había sido profundizada ni tampoco expresada en espacios propios de encuentro de los grupos juveniles; además de reconocer que con el rediseño de las inspectorías SDB, se modificó la orgánica del MJS en la Patagonia y la creación de nuevas regiones dificulta la participación de los jóvenes en las propuestas que se realizan, particularmente los que provienen de las casas HMA de la provincia de Santa Cruz.
Los pasos del proceso fueron los siguientes:
Octubre 2018: durante la Asamblea Nacional del MJS y en un encuentro por inspectorías, se decide la realización de una Asamblea MJS ABA, con la participación de jóvenes de todos los grupos y casas de la Inspectoría.
Marzo 2019: se realiza en Garay la 1º Asamblea MJS ABA con el lema “Si andamos el mismo camino es tiempo de encontrarnos”. Fue animada por un grupo de jóvenes con amplia trayectoria en el MJS. Participan 110 animadores de todas las casas de la Inspectoría y numerosas hermanas. La dinámica de la Asamblea llevó a realizar la votación de 8 acuerdos que dieron inicio a su organización:
⦁ A partir de esta 1º Asamblea se crea el Equipo del MJS Inspectorial ABA. Lo integrará un joven en representación de cada zona de la Región Buenos Aires y un joven por cada casa de la Patagonia.
⦁ Se realizará un encuentro anual inspectorial. El equipo, a la escucha de las necesidades de los jóvenes, resolverá cada vez si dicho encuentro es de carácter formativo, reflexivo, celebrativo, etc.
⦁ Se realizará una Asamblea del MJS ABA cada 2 años. Se procurará en esa instancia realizar la elección de los nuevos representantes que integren el Equipo.
⦁ Se estudiará la realización de un logo identitario del MJS ABA.
⦁ El Equipo acompañará la formación y/o fortalecimiento de los MJS locales.
⦁ Se continuará favoreciendo la formación y acompañamiento de los Jóvenes Mayores a la luz de la Carta de Identidad del MJS Argentina, animándolos a la comunicación con el Equipo Coordinador Local de cada Comunidad Educativa y a la participación de los espacios formativos sobre acompañamiento y asesoría.
⦁ El Equipo acompañará la formación y consolidación del MJS en la Patagonia.
⦁ Se estudiará la creación de un espacio de formación y acompañamiento para asesores.
Junio 2019: Luego de un proceso de discernimiento en cada una de las zonas de la Región Buenos Aires, los jóvenes de las casas HMA designaron un representante de cada zona al Equipo Inspectorial del MJS. La 1º reunión se realiza en Almagro y se comienza a delinear la tarea de animación que debe realizar.
Diciembre 2019: Se realiza una reunión del Equipo Inspectorial ampliado, con la participación de asesoras de grupos locales, equipos inspectoriales y zonas del MJS, para comenzar a dar forma a los encuentros del MJS que la Asamblea expresó como espacios de formación y celebración de los animadores (acuerdo nº 2). En esta ocasión se decide poner el nombre de “La Valponasca” a estos encuentros y comenzar la preparación del primer encuentro a realizarse en el año 2020.
Abril 2020: en plena cuarentena por la pandemia del COVID’19, se reúne el Equipo Inspectorial en modo virtual. Se reorganiza la animación del MJS ABA en la situación mundial que se está atravesando y se decide incorporar a los jóvenes representantes de cada casa de la Patagonia (acuerdo nº 1) y completar el equipo.
23 de mayo 2020: en vísperas de la fiesta de María Auxiliadora, se realiza en modo virtual la 1º reunión del equipo del MJS ABA con la participación de la Patagonia, llevando a cabo el pedido de la Asamblea Inspectorial en lo que respecta a la conformación del equipo. Los integrantes son:
Por la Región Buenos Aires: Pamela Esperguin (CABA Norte), Agustín Bogado (Oeste), Ludmila -Blanquita- Rey (GBA Sur), Renata Aiani (Ensenada La Plata), Sol Valés y Matina Peláez (Mar del Plata),
Por la Patagonia: Morena Bórquez (Puerto Deseado), Marcos Sánchez y Lumila Dozdor (Puerto San Julián), Sergio Ojeda (Puerto Santa Cruz), Antonella Giosa y Valentín Videla (Río Gallegos), Agustina Costa (Río Grande),
Por la Comisión Nacional del MJ: Claudia Gallo
Por la animación pastoral: Marina Alcaraz y Hna Graciela Recchia. Participa también la Hna Andrea Villani quien fuera hasta el año 2019 asesora del MJS en la Patagonia.
Grupos y movimientos del MJS ABA
Nuestra inspectoría cuenta con diversas expresiones oratorianas que acompañan a los niños y jóvenes de nuestras obras: Escuadras, Oratorios, Proyecto vida, Grupos Misioneros, Apoyo escolar, Grupos Juveniles, IAMS, Grupo Laura Vicuña, Grupo Mariano, Amigos de Laura y Domingo, Boy Scouts, Voluntariados y Patio joven.
– Exploradores Argentinos de María Auxiliadora: surge como respuesta a las necesidades de las niñas, adolescentes y jóvenes el 5 de noviembre de 1961, en el barrio de Palermo, CABA, inspirada en el Movimiento Argentino de Exploradores (MADE). El 28 de septiembre de 1992, se abre la primera escuadra mixta en Puerto Deseado, en respuesta a las necesidades de la coeducación en el Movimiento. Actualmente está animado a nivel inspectorial por el Consejo Coordinador Inspectorial (CCI), integrado por dos hermanas y cuatro jóvenes de distintas Escuadras, con la misión de animar, coordinar y acompañar las 9 Escuadras de la inspectoría.
En el presente integran el CCI: María José Agesta (enviada de la Escuadra 3), Sofía Iña Noguera (enviada de la Escuadra 1), Maitén Moreno (enviada de la Escuadra 14), Micaela Paez (enviada de la Escuadra 11), Hna. Alba Sarmiento, Hna Graciela Recchia (como asesora del MJS)
A nivel nacional, EAMA es animado por el Consejo Coordinador Nacional (CCN), integrado por los CCI de las Inspectorías ABA y ARO, acompañando la vida del movimiento en la totalidad de las 14 escuadras del país. El CCN, a su vez, pertenece al Movimiento Exploradoril Salesiano (MES), que reúne a delegados de los Consejos Regionales de los Exploradores Argentinos de Don Bosco (EADB) de Argentina y Paraguay.
Los documentos del movimiento son los Principios Doctrinales del MES (PPDD) y el Reglamento de EAMA.
-Oratorios: están presentes en casi todas las casas de la Inspectoría. Los que están en Buenos Aires son animados y acompañados por el Equipo Inspectorial de Oratorios integrado por jóvenes de ABA y ARS (zona Buenos Aires). Dicho equipo organiza y anima los encuentros formativos para animadores y de la peregrinación a María Auxiliadora durante el mes de mayo. Actualmente la Coordinadora del Equipo por ABA es Daiana Bastoni y la asesora es Claudia Tempone.
Los demás grupos presentes en las casas HMA funcionan sin coordinación Inspectorial y sin encuentros convocados para profundizar la identidad específica de los mismos. Por lo tanto, la pertenencia al MJS y la profundización de la EJS la viven en aquellas propuestas formativas, celebrativas o de servicio a las que convoca el MJS en cada lugar.
-Proyecto Vida: Es un grupo juvenil, de los más originales de la obra, que surgió en el año 1990 con un itinerario vocacional elaborado por hermanas y laicos, como propuesta de acompañamiento a los niños y jóvenes en el discernimiento de su proyecto de vida.
La experiencia asociativa se expresa en cuatro etapas: Despertar, Búsqueda, Camino y Camino en comunidad, con actividades recreativas, reflexivas, catequísticas, de convivencia y acercamiento al carisma por medio de la experiencia.
En la actualidad, el Proyecto Vida está presente en 3 casas de la Inspectoría. No posee una estructura inspectorial de animación y los animadores y asesores participan de los espacios de formación que ofrece el MJS en todas sus expresiones.
MJS en el Cono Sur
Las once inspectorías HMA y SDB del Cono Sur conforman el Secretariado Pastoral del Sur (SEPSUR) que, además de llevar adelante alguna temática de reflexión pastoral a través de reuniones, cursos y talleres, ha podido realizar hasta el momento, cinco encuentros del MJS profundizando diferentes aspectos de la EJS, y que mediante la experiencia del encuentro la han fortalecido entre los jóvenes de la región.












